lunes, 14 de julio de 2008

La comparación con Vietnam

El presidente norteamericano George Bush sostuvo en un discurso que la guerra de Irak es comparable a la guerra de Vietnam, lo cual desató polémica en Estados Unidos. El presidente explicó que la semejanza descansa en que ambas situaciones son comparables ya que comparten un mismo objetivo.

“La estrategia de defensa que rechazó entregar a los surcoreanos a un vecino totalitario contribuyó a levantar a un 'tigre asiático' que es un modelo para los países en vías de desarrollo de todo el mundo”, aseguró Bush al hablar sobre la situación en Corea.

En el discurso del presidente Bush en diciembre de 2007, se escucharon comparaciones con otras intervenciones estadounidenses. Pero la comparación que más llamó la atención fue con la guerra de Vietnam, ya que muchos habían hecho ese paralelismo pero para demostrar lo mal que estaba resultando la guerra.

"Evocar la tragedia de Vietnam para defender una política que ha fracasado en Irak es una irresponsabilidad y demuestra la ignorancia que tiene de lo que realmente sucedió", señaló John Kerry.

domingo, 13 de julio de 2008

Periodistas con blogs desde Irak

Back to Irak” es uno de los blogs escritos por un periodista desde la zona del conflicto. Se trata de Christopher Allbritton, un ex periodista de la agencia norteamericana de noticias AP (Associated Press). En el 2002, Allbritton decidió embarcarse en el norte iraquí en busca de historias para contar. “En marzo de 2003 llegué a tiempo para la guerra y, recibí por parte de miles de lectores, casi $15 mil dólares. Fue el mayor experimento de periodismo independiente”, explica el periodista desde su diario online. Los próximos años los pasaría viviendo en Irak, en medio de un lugar tan lleno de noticias para contar pero a la vez muy peligroso.

Otro de los periodistas destacados es Kevin Sites. Este periodista pasó los últimos 5 años cubriendo guerras y conflictos en regiones del mundo como Medios Oriente y el sur asiático. Se define a sí mismo como un “solo periodista” (o “SoJo” –solo journalist), ya que viaja solo, sin acompañantes, y lleva consigo un equipo para poder escribir, filmar, sacar fotografías, editar y transmitir todo el material. Sites se convirtió en el primer corresponsal de noticias de Yahoo. Y su principal objetivo es cubrir zonas de conflicto que generalmente son dejadas de lado por los medios tradicionales de comunicación.

En noviembre de 2004, Sites se convirtió en el centro de la atención por una de las historias más importantes cubiertas durante la guerra de Irak. Como periodista de la cadena NC News, filmó a un marino norteamericano disparándole a un iraquí herido. Después de que fue emitido ese video, Sites fue reconocido como un periodista dispuesto a revelar la cruda realidad de la guerra, pero también fue visto como un traidor a la patria.

sábado, 12 de julio de 2008

Bagdad en llamas

“Este es mi comienzo, parece. Nunca pensé que empezaría mi propio blog. Siempre pensaba: ¿quién leería esto? Pero no tengo nada que perder. Soy una mujer, iraquí, de 24 años y sobreviví a la guerra. Eso es todo lo que necesitan saber, al menos es lo único que importa hoy en día. Riverbend”. Ese fue el primer post publicado por esta joven iraquí, el 17 de agosto de 2003.

Para conformar una idea acerca de algún suceso es necesario escuchar a las distintas partes enfrentadas. En un comienzo, la guerra de Irak fue seguido por millones de personas en todo el mundo a través de los tradicionales medios de comunicación. Pero Internet llevó una herramienta vital a aquellas personas que quisieran saber que estaba pasando con el conflicto en Irak.

Sus entradas al blog comenzaron en 2003. Desde allí explicó como perdió su trabajo en una empresa de informática cuando le pareció que era demasiado peligroso ir a trabajar. Más tarde, el diario de la joven iraquí fue publicado por Marion Boyars Publishers, en 2005. En las entradas que fueron siguiendo, con los años, Riverbend reflexionó acerca de los cambios de su país desde la invasión norteamericana.

Como la de muchos otros, su preocupación es la creciente división entre los sunitas y chiitas del Islam, una división en la que se está avivando la violencia. “Lo más preocupante sobre la división de ahora, es que la discriminación basada en grupos religiosos se ha vuelto común”, escribió Riverbend. “Incluso los críticos más pesimistas no podían imaginar que el país fuera tan mal después de la guerra (...) Dios nos proteja del cuarto año”, escribiría desde su diario online.

viernes, 11 de julio de 2008

Artículo 5 de la OTAN

Tras los ataques del 11 de septiembre, Estados Unidos presentó a la OTAN una serie de peticiones militares para continuar con el proceso de preparación de su respuesta global contra el terrorismo . La solicitud estadounidense supuso la activación efectiva de la cláusula de defensa mutua prevista en el Tratado del Atlántico Norte.

El listado de peticiones a los embajadores de los 18 países aliados a EE UU en la OTAN constituyó el inicio de las medidas operativas, es decir, el comienzo de la movilización de medios militares concretos para ser utilizados en la operación contra las redes terroristas de Bin Laden.

El Consejo Atlántico de la OTAN aprobó, por primera vez -y en represalia por los atentados sufridos en Nueva York y Washington- la aplicación del artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que contempla que todos los países aliados deben acudir en ayuda de cualquiera de los aliados que haya sido atacado (ataque que debe proceder del exterior), de forma que cada miembro adopte, de forma individual y de acuerdo con el resto de las partes, las medidas que juzgue necesarias, incluido el empleo de la fuerza armada.

Click acá para leer el Tratado del Atlántico Norte.

La posición de la ONU

En noviembre de 2002, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la resolución 1441. Allí se decidió, entre otras cosas, que Irak “ha incurrido en violación grave de sus obligaciones con arreglo a las resoluciones en la materia”, por lo que se decide: “conceder a Irak una última oportunidad de cumplir sus obligaciones en materia de desarme”.

Pese a la resolución de la ONU, que estableció que la actuación en Irak debía estar en manos de la misma organización, Estados Unidos esbozó su plan de guerra. En diciembre de 2002, el gobierno norteamericano advirtió que no necesitaba autorización de la ONU para lanzar una ofensiva militar sobre Irak. Reforzó las bases en la región del Golfo Pérsico y fueron trasladados hacia la región aviones, barcos, misiles cruceros y bombas de precisión, entre otras armas.

El 5 de febrero de 2003 se celebró una reunión del CS de la ONU, en la que el entonces Secretario de Estado de EUA planteó la presentación de pruebas indicando que Irak tenía armas de destrucción masiva. En el inicio de su exposición, Powell dijo que la resolución 1441 era un último intento de la ONU para lograr una solución pacífica de la crisis iraquí, y dijo que la carga de la prueba recaía sobre el régimen de Saddam Hussein para demostrar que no tenía armas de destrucción masiva.

La posición de la ONU se presentó, desde un principio, en contra de la ocupación de Irak por parte de fuerzas externas a la organización. A pesar de las resoluciones que sostenían la no intervención de Estados Unidos en aquel país, el gobierno de Bush optó por la ocupación de Irak.

Habermas y Derrida

Giovanna Borradori es profesora en Filosofía, nació en Italia pero vivió durante varios años en Estados Unidos. Es especialista en filosofía continental y en la filosofía del terrorismo. Después del ataque del 11 de septiembre, Borradori se convirtió en una voz fuerte en el estudio del terrorismo desde el punto de vista filosófico, a raíz de lo cual publicó su último libro: “La filosofía en una época de terror”.

El conflicto iraquí y el inicio de las hostilidades en marzo de 2003 desataron un debate en torno al papel que le corresponde a Europa como actor internacional. El libro de Giovanna Borradori reúne dos de los discursos de quienes, a finales de la primavera del 2003, divulgaron un artículo en el “Frankfurter Allgemeine” y “Liberation”, titulado “Europa: en defensa de una política exterior común”, defendiendo la tesis de que Europa se ofrece como un sistema de 'gobierno más allá del Estado nacional' que podría servir de modelo en una constelación posnacional.

Borradori propone, en “La filosofía en una época de terror”, una discusión en torno al alcance del 11 de Septiembre –de su problemática conceptual y de sus repercusiones no sólo en el ámbito abstracto de la filosofía política, sino también en lo real de las relaciones internacionales– a través de entrevistas a dos de las mayores figuras dentro del panorama filosófico europeo: Jürgen Habermas y Jacques Derrida.

Tanto Habermas como Derrida plantean que la identidad europea florecerá. Ambos plantean una posición de balance y no de resistencia frente a la posición de Estados Unidos y su hegemonía. "Reconstruir el terrorismo" corresponde al ensayo de Habermas, mientras que el de Derrida se titula "Deconstruir el terrorismo". En esta última entrevista, es primordial el proceso de carácter biológico aplicable a los efectos del 11-S en el orden internacional.

jueves, 10 de julio de 2008

La posición europea

El inicio del año 2003 fue testigo del mayor movimiento antiguerra de la historia. El 15 de febrero millones de personas se manifestaron contra la intervención en Irak en los 5 continentes y particularmente entre los países imperialistas europeos. Obreros, estudiantes y profesionales expresaban su rechazo al ataque y, en gran medida, participaban por primera vez de una manifestación internacional.

Las movilizaciones continuaron durante los primeros años de la guerra. En febrero de 2003, el Papa Juan Pablo II criticó severamenteal gobierno de Estados Unidos por "su arrogancia y falta de consideración". En abril de este año, el Papa Benedicto XVI, Joseph Ratzinger, inició su visita a Estados Unidos. Allí, a pesar de expresar su preocupación por la situación, no repudió la guerra que se mantiene hace más de 5 años ni pidió la retirada de tropas.

En Europa no había una sola universidad que no comenzara a formar un comité antiguerra. Los gobiernos de Aznar y Blair se pusieron en discusión, pero apoyaron la guerra creyendola justa. Desde Francia, Chirac se transformaba en el líder de una coalición opositora a la guerra, junto con Alemania, Rusia y China, que querían el ingreso en Irak consensuado en la ONU.

Pero las diferencias entre Estados Unidos y Europa habían empezado antes. En 2002, comenzó una guerra diplomática por Irak entre Estados Unidos y Europa. Mientras desde Washington pretendían arrasar con el régimen de Saddam Hussein, los líderes europeos se oponían. Otro de los frentes de choque era la decisión de EEUU de ignorar a la ONU y a sus aliados de la OTAN en la ofensiva contra Irak.