Ésta bien podría ser conocida como la guerra de Internet” dice Dean Wright editor jefe de MSNBC. Lo cierto es que la guerra de Irak significó para
En Internet, la opinión pública internacional podrá confrontar las versiones presentadas por grandes medios, las versiones de los soldados y las versiones de las fuentes independientes. Los internautas de los Estados Unidos, por ejemplo, criticaron la capacidad crítica de los corresponsales norteamericanos y a partir de ellos se generó un tráfico creciente hacia fuentes internacionales de noticias en busca de perspectivas más balanceadas, al tiempo que crece la importancia de las fuentes no convencionales, muy especialmente de los blogs. Por eso, muchos definen la guerra de Irak como la “e-war”.
La tecnología de la que disponen hoy los corresponsales de guerra, respecto de la que tuvieron disponible durante
Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos se ha producido un movimiento crítico hacia la política de seguridad interior y de relaciones internacionales, Durante que comenzó el conflicto con Irak, los blogs dedicados al tema se han multiplicado, tanto dentro del país como en el mismo frente. Los medios de comunicación tradicionales han reaccionado incorporando blogs sobre Irak en sus ediciones en línea, como “The Christian Science Monitor” que ha enviado como corresponsal a Ben Arnoldy para que escriba el blog “Assignment Kuwait”, y el grupo mediático “advance.net” que aporta a las ediciones online de todos sus periódicos un blog: “War in Iraq” a cargo de Jeff Jarvis.
El fundador del blog “No War Blog”, Colin Hunter, afirmó: “escribir una bitácora es el equivalente online a ir a una manifestación”. El warblogging es por lo general una expresión independiente y crítica y se está convirtiendo por momentos en una de las fuentes más solicitadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario