En marzo de 2003, las manifestaciones en contra de la ocupación de Irak se multiplicaron. En Estados Unidos se registraron más de 300 actos y algunos terminaron con actos de violencia como una marcha realizada en la ciudad de San Francisco en la que se arrestaron a más de 1.300 manifestantes.
En Europa también se registraron los reclamos. Las principales demostraciones fueron en España, y los estudiantes fueron los protagonistas. Más de medio millón de jóvenes participaron en los distintos actos que no sólo fueron de protesta, sino también de información y debate en las aulas en el caso de muchos institutos de enseñanza secundaria. En Italia, sindicatos, estudiantes y pacifistas realizaron marchas y actos de protesta contra la guerra desde las primeras horas.
También salieron a las calles de las ciudades francesas, estudiantes, ciudadanos y miembros de los sindicatos. En Atenas y Salónica, más de cien mil estudiantes se manifestaron repudiando los bombardeos y la invasión a Irak. Las manifestaciones fueron muy importantes en Berlín y otras ciudades alemanas. Las demostraciones en Gran Bretaña, que reunieron a decenas de miles de personas, culminaron en Londres, donde la policía empleó bastones y gases lacrimógenos contra miles de pacifistas que querían llegar hasta el edificio del Parlamento.
A cumplirse el primer aniversario de la ocupación de Irak, en 2004 las manifestaciones se multiplicaron en Asia, Europa y América Latina. Las mayores concentraciones se registraron en las ciudades de Barcelona y Roma. Mientras, en Estados Unidos, la ciudad de mayor repudio fue Nueva York, con más de 200 actos organizados.
El espíritu antibélico se multiplicó al grito de “No a la guerra, fuera la ocupación”, desde Hong Kong hasta San Francisco. "Esto es parte de una lucha continua contra la guerra y la ocupación", declaró Brian Becher, coordinador de ANSWER siglas de Act Now to Stop War and End Racism (Actúe ahora para detener la guerra y terminar con el racismo), uno de los grupos convocantes de la protesta realizada en Nueva York.
En Europa también se registraron los reclamos. Las principales demostraciones fueron en España, y los estudiantes fueron los protagonistas. Más de medio millón de jóvenes participaron en los distintos actos que no sólo fueron de protesta, sino también de información y debate en las aulas en el caso de muchos institutos de enseñanza secundaria. En Italia, sindicatos, estudiantes y pacifistas realizaron marchas y actos de protesta contra la guerra desde las primeras horas.
También salieron a las calles de las ciudades francesas, estudiantes, ciudadanos y miembros de los sindicatos. En Atenas y Salónica, más de cien mil estudiantes se manifestaron repudiando los bombardeos y la invasión a Irak. Las manifestaciones fueron muy importantes en Berlín y otras ciudades alemanas. Las demostraciones en Gran Bretaña, que reunieron a decenas de miles de personas, culminaron en Londres, donde la policía empleó bastones y gases lacrimógenos contra miles de pacifistas que querían llegar hasta el edificio del Parlamento.
A cumplirse el primer aniversario de la ocupación de Irak, en 2004 las manifestaciones se multiplicaron en Asia, Europa y América Latina. Las mayores concentraciones se registraron en las ciudades de Barcelona y Roma. Mientras, en Estados Unidos, la ciudad de mayor repudio fue Nueva York, con más de 200 actos organizados.
El espíritu antibélico se multiplicó al grito de “No a la guerra, fuera la ocupación”, desde Hong Kong hasta San Francisco. "Esto es parte de una lucha continua contra la guerra y la ocupación", declaró Brian Becher, coordinador de ANSWER siglas de Act Now to Stop War and End Racism (Actúe ahora para detener la guerra y terminar con el racismo), uno de los grupos convocantes de la protesta realizada en Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario