lunes, 14 de julio de 2008

La comparación con Vietnam

El presidente norteamericano George Bush sostuvo en un discurso que la guerra de Irak es comparable a la guerra de Vietnam, lo cual desató polémica en Estados Unidos. El presidente explicó que la semejanza descansa en que ambas situaciones son comparables ya que comparten un mismo objetivo.

“La estrategia de defensa que rechazó entregar a los surcoreanos a un vecino totalitario contribuyó a levantar a un 'tigre asiático' que es un modelo para los países en vías de desarrollo de todo el mundo”, aseguró Bush al hablar sobre la situación en Corea.

En el discurso del presidente Bush en diciembre de 2007, se escucharon comparaciones con otras intervenciones estadounidenses. Pero la comparación que más llamó la atención fue con la guerra de Vietnam, ya que muchos habían hecho ese paralelismo pero para demostrar lo mal que estaba resultando la guerra.

"Evocar la tragedia de Vietnam para defender una política que ha fracasado en Irak es una irresponsabilidad y demuestra la ignorancia que tiene de lo que realmente sucedió", señaló John Kerry.

domingo, 13 de julio de 2008

Periodistas con blogs desde Irak

Back to Irak” es uno de los blogs escritos por un periodista desde la zona del conflicto. Se trata de Christopher Allbritton, un ex periodista de la agencia norteamericana de noticias AP (Associated Press). En el 2002, Allbritton decidió embarcarse en el norte iraquí en busca de historias para contar. “En marzo de 2003 llegué a tiempo para la guerra y, recibí por parte de miles de lectores, casi $15 mil dólares. Fue el mayor experimento de periodismo independiente”, explica el periodista desde su diario online. Los próximos años los pasaría viviendo en Irak, en medio de un lugar tan lleno de noticias para contar pero a la vez muy peligroso.

Otro de los periodistas destacados es Kevin Sites. Este periodista pasó los últimos 5 años cubriendo guerras y conflictos en regiones del mundo como Medios Oriente y el sur asiático. Se define a sí mismo como un “solo periodista” (o “SoJo” –solo journalist), ya que viaja solo, sin acompañantes, y lleva consigo un equipo para poder escribir, filmar, sacar fotografías, editar y transmitir todo el material. Sites se convirtió en el primer corresponsal de noticias de Yahoo. Y su principal objetivo es cubrir zonas de conflicto que generalmente son dejadas de lado por los medios tradicionales de comunicación.

En noviembre de 2004, Sites se convirtió en el centro de la atención por una de las historias más importantes cubiertas durante la guerra de Irak. Como periodista de la cadena NC News, filmó a un marino norteamericano disparándole a un iraquí herido. Después de que fue emitido ese video, Sites fue reconocido como un periodista dispuesto a revelar la cruda realidad de la guerra, pero también fue visto como un traidor a la patria.

sábado, 12 de julio de 2008

Bagdad en llamas

“Este es mi comienzo, parece. Nunca pensé que empezaría mi propio blog. Siempre pensaba: ¿quién leería esto? Pero no tengo nada que perder. Soy una mujer, iraquí, de 24 años y sobreviví a la guerra. Eso es todo lo que necesitan saber, al menos es lo único que importa hoy en día. Riverbend”. Ese fue el primer post publicado por esta joven iraquí, el 17 de agosto de 2003.

Para conformar una idea acerca de algún suceso es necesario escuchar a las distintas partes enfrentadas. En un comienzo, la guerra de Irak fue seguido por millones de personas en todo el mundo a través de los tradicionales medios de comunicación. Pero Internet llevó una herramienta vital a aquellas personas que quisieran saber que estaba pasando con el conflicto en Irak.

Sus entradas al blog comenzaron en 2003. Desde allí explicó como perdió su trabajo en una empresa de informática cuando le pareció que era demasiado peligroso ir a trabajar. Más tarde, el diario de la joven iraquí fue publicado por Marion Boyars Publishers, en 2005. En las entradas que fueron siguiendo, con los años, Riverbend reflexionó acerca de los cambios de su país desde la invasión norteamericana.

Como la de muchos otros, su preocupación es la creciente división entre los sunitas y chiitas del Islam, una división en la que se está avivando la violencia. “Lo más preocupante sobre la división de ahora, es que la discriminación basada en grupos religiosos se ha vuelto común”, escribió Riverbend. “Incluso los críticos más pesimistas no podían imaginar que el país fuera tan mal después de la guerra (...) Dios nos proteja del cuarto año”, escribiría desde su diario online.

viernes, 11 de julio de 2008

Artículo 5 de la OTAN

Tras los ataques del 11 de septiembre, Estados Unidos presentó a la OTAN una serie de peticiones militares para continuar con el proceso de preparación de su respuesta global contra el terrorismo . La solicitud estadounidense supuso la activación efectiva de la cláusula de defensa mutua prevista en el Tratado del Atlántico Norte.

El listado de peticiones a los embajadores de los 18 países aliados a EE UU en la OTAN constituyó el inicio de las medidas operativas, es decir, el comienzo de la movilización de medios militares concretos para ser utilizados en la operación contra las redes terroristas de Bin Laden.

El Consejo Atlántico de la OTAN aprobó, por primera vez -y en represalia por los atentados sufridos en Nueva York y Washington- la aplicación del artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que contempla que todos los países aliados deben acudir en ayuda de cualquiera de los aliados que haya sido atacado (ataque que debe proceder del exterior), de forma que cada miembro adopte, de forma individual y de acuerdo con el resto de las partes, las medidas que juzgue necesarias, incluido el empleo de la fuerza armada.

Click acá para leer el Tratado del Atlántico Norte.

La posición de la ONU

En noviembre de 2002, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la resolución 1441. Allí se decidió, entre otras cosas, que Irak “ha incurrido en violación grave de sus obligaciones con arreglo a las resoluciones en la materia”, por lo que se decide: “conceder a Irak una última oportunidad de cumplir sus obligaciones en materia de desarme”.

Pese a la resolución de la ONU, que estableció que la actuación en Irak debía estar en manos de la misma organización, Estados Unidos esbozó su plan de guerra. En diciembre de 2002, el gobierno norteamericano advirtió que no necesitaba autorización de la ONU para lanzar una ofensiva militar sobre Irak. Reforzó las bases en la región del Golfo Pérsico y fueron trasladados hacia la región aviones, barcos, misiles cruceros y bombas de precisión, entre otras armas.

El 5 de febrero de 2003 se celebró una reunión del CS de la ONU, en la que el entonces Secretario de Estado de EUA planteó la presentación de pruebas indicando que Irak tenía armas de destrucción masiva. En el inicio de su exposición, Powell dijo que la resolución 1441 era un último intento de la ONU para lograr una solución pacífica de la crisis iraquí, y dijo que la carga de la prueba recaía sobre el régimen de Saddam Hussein para demostrar que no tenía armas de destrucción masiva.

La posición de la ONU se presentó, desde un principio, en contra de la ocupación de Irak por parte de fuerzas externas a la organización. A pesar de las resoluciones que sostenían la no intervención de Estados Unidos en aquel país, el gobierno de Bush optó por la ocupación de Irak.

Habermas y Derrida

Giovanna Borradori es profesora en Filosofía, nació en Italia pero vivió durante varios años en Estados Unidos. Es especialista en filosofía continental y en la filosofía del terrorismo. Después del ataque del 11 de septiembre, Borradori se convirtió en una voz fuerte en el estudio del terrorismo desde el punto de vista filosófico, a raíz de lo cual publicó su último libro: “La filosofía en una época de terror”.

El conflicto iraquí y el inicio de las hostilidades en marzo de 2003 desataron un debate en torno al papel que le corresponde a Europa como actor internacional. El libro de Giovanna Borradori reúne dos de los discursos de quienes, a finales de la primavera del 2003, divulgaron un artículo en el “Frankfurter Allgemeine” y “Liberation”, titulado “Europa: en defensa de una política exterior común”, defendiendo la tesis de que Europa se ofrece como un sistema de 'gobierno más allá del Estado nacional' que podría servir de modelo en una constelación posnacional.

Borradori propone, en “La filosofía en una época de terror”, una discusión en torno al alcance del 11 de Septiembre –de su problemática conceptual y de sus repercusiones no sólo en el ámbito abstracto de la filosofía política, sino también en lo real de las relaciones internacionales– a través de entrevistas a dos de las mayores figuras dentro del panorama filosófico europeo: Jürgen Habermas y Jacques Derrida.

Tanto Habermas como Derrida plantean que la identidad europea florecerá. Ambos plantean una posición de balance y no de resistencia frente a la posición de Estados Unidos y su hegemonía. "Reconstruir el terrorismo" corresponde al ensayo de Habermas, mientras que el de Derrida se titula "Deconstruir el terrorismo". En esta última entrevista, es primordial el proceso de carácter biológico aplicable a los efectos del 11-S en el orden internacional.

jueves, 10 de julio de 2008

La posición europea

El inicio del año 2003 fue testigo del mayor movimiento antiguerra de la historia. El 15 de febrero millones de personas se manifestaron contra la intervención en Irak en los 5 continentes y particularmente entre los países imperialistas europeos. Obreros, estudiantes y profesionales expresaban su rechazo al ataque y, en gran medida, participaban por primera vez de una manifestación internacional.

Las movilizaciones continuaron durante los primeros años de la guerra. En febrero de 2003, el Papa Juan Pablo II criticó severamenteal gobierno de Estados Unidos por "su arrogancia y falta de consideración". En abril de este año, el Papa Benedicto XVI, Joseph Ratzinger, inició su visita a Estados Unidos. Allí, a pesar de expresar su preocupación por la situación, no repudió la guerra que se mantiene hace más de 5 años ni pidió la retirada de tropas.

En Europa no había una sola universidad que no comenzara a formar un comité antiguerra. Los gobiernos de Aznar y Blair se pusieron en discusión, pero apoyaron la guerra creyendola justa. Desde Francia, Chirac se transformaba en el líder de una coalición opositora a la guerra, junto con Alemania, Rusia y China, que querían el ingreso en Irak consensuado en la ONU.

Pero las diferencias entre Estados Unidos y Europa habían empezado antes. En 2002, comenzó una guerra diplomática por Irak entre Estados Unidos y Europa. Mientras desde Washington pretendían arrasar con el régimen de Saddam Hussein, los líderes europeos se oponían. Otro de los frentes de choque era la decisión de EEUU de ignorar a la ONU y a sus aliados de la OTAN en la ofensiva contra Irak.

Una breve reseña sobre la guerra de Irak

La invasión de Irak (entre el 19 de marzo y el 1 de mayo de 2003, que marcó el inicio de la actual guerra) fue encabezada por los Estados Unidos, respaldados por fuerzas británicas y pequeños contingentes de Australia, Polonia y Dinamarca. Frente a un conflicto de existía hacía varios años, las excusas del ataque fueron los acontecimientos del ataque a las Torres Gemelas y la existencia de armas de destrucción masiva en Irak.

Según el Presidente de los Estados Unidos George W. Bush y el Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, las razones para la invasión eran "desarmar a Iraq de armas de destrucción masiva (ADM), poner fin al apoyo brindado por Saddam Husein al terrorismo, y lograr la libertad al pueblo iraquí". Así plantearon un ultimatum para comenzar la guerra.

La invasión de Iraq provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás naciones que integraron la coalición.

La historia que parecía ser corta en Irak hoy lleva 5 años de vida. La situación se tonró compleja para el presidente norteamericano. Las supuestas armas de destrucción masiva nunca aparecieron y su imagen positiva cayó a menos del 50 por ciento entre la población. En este momento la cantidad de bajas sumadas en los aliados supera ampliamente la cantidad que hubo en la Guerra del Golfo, esto demuestra que la resistencia es más dura de lo que se esperaba. A pesar de la oposición mostrada por el Consejo de Seguridad no se pudo evitar la ocupación, esto incluyó la violación de los principios fundamentales de las Naciones Unidas.

Mapa de los primeros movimientos militares: http://www.ideal.es/apoyos/graficos/irak/resumen_guerra.html

miércoles, 9 de julio de 2008

Susan Sontag: una intelectual en contra de la guerra

Disidente de su gobierno y dura crítica de la invasión a Irak y de los proyectos imperiales de posguerra, que le parecen francamente "idiotas". Entre los intelectuales críticos de la guerra de Irak, encontramos a Susan Sontag, una ensayista y escritora neoyorquina que murió en el 2004 -a los 72 años- pero cuyas palabras quedaron en la memoria de muchos por su influencia y sus argumentos en contra de la guerra. “(…) estamos en guerra. Una guerra sin fin. Y la guerra es el infierno”, dijo la escritora que un año antes de morir recibió el premio de literatura de la Fundación Príncipe de Asturias por parte de la corona española.

Luego de los atentados del 11 de septiembre, mientras los Estados Unidos se impregnaban del odio más irracional, el llamado de Sontag a reflexionar sobre los errores propios, le valieron la acusación de “traidora” y no faltó quién planteara que se le prohibiera expresar sus opiniones en medios públicos.

Lo que Susan Sontag señalaba era que la reacción que tuvieron políticos y el periodismo en general, según la escritora "poco hicieron para comprender los acontecimientos que llevaron a los atentados en la Torres Gemelas". Cuando se produjeron los atentados, Sontag no se encontraba en New York, sino en Berlín. Unos días después escribió un artículo publicado parcialmente en The New Yorker que desató la irritación de gran número de norteamericanos.

"Los medios de comunicación llevan una detallada estadística de los norteamericanos muertos en Irak, pero no así la de los iraquíes muertos a pesar que según algunas fuentes este último número centuplica el primero".
Sólo cabe esperar que los gobiernos de Bush, de Blair hayan entendido en verdad que sería inútil o, como dicen, contraproducente (así como perverso) bombardear a los oprimidos pueblos de Afganistán e Irak u otros lugares como represalia por las injusticias de sus tiranos o de sus reinantes lunáticos religiosos”.

Página oficial de S.Sontag: http://www.susansontag.com/

La guerra en la campaña

La Guerra de Irak se convirtió en un tópico dominante en la campaña presidencial de los Estados Unidos. El que resulte elegido como el próximo presidente norteamericano será el primero en tomar la posta de un país durante una guerra, desde Richard Nixon en 1969. Las posiciones de los candidatos son diferentes. El demócrata Barack Obama y el republicano John McCain demostraron sus opiniones durante la campaña.

Barack Obama:

Era senador por el estado de Illinois en 2002 cuando el Congreso votó para darle el poder al presidente Bush para que tomara acciones militares contra Irak. En aquel momento, el candidato expresó: “No me opongo a todas la guerras, me opongo a las guerras tontas”. “Una ocupación de los Estados Unidos por tiempo y costos indeterminados va a tener consecuencia indeterminadas”, agregó Obama.

En 2007, el presidente George Bush presentó un plan para aumentar las tropas en Irak. Obama, como miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, se negó a aquel plan y criticó la posición de Bush de no retirar las tropas para marzo de 2008. En 2007, Barack Obama propuso retirar todas las tropas norteamericanas en Irak para fines de 2008. Llamó a un “nuevo acercamiento” para llegar a una reconciliación entre sunitas, chiitas y kurdos en Irak. También planteó hacer esfuerzos diplomáticos para que las Naciones Unidas, junto con los países vecinos de Irak, para estabilizar el país y que se haga llegar más ayuda humanitaria.

John McCain:

El senador McCain votó en 2002 para darle la autoridad al presidente Bush para usar las fuerzas militares contra Irak. En aquel momento llamo a Irak una “amenaza clara” e urgió al Congreso que apoyara al presidente para tomar acción frente a la figura de Saddam Hussein. Desde que Estados Unidos llevó a cabo la invasión a Irak en 2003, McCain comenzó con las críticas hacia la conducción de la guerra de Bush. Y en 2004 fue de los primeros que declaró su no confianza hacia el entonces Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld.

A pesar de ser crítico en el manejo de la guerra de Bush, McCain fue uno de los que apoyó el aumento de tropas, en 2007, para combatir la violencia en Irak y llevar la independencia a los iraquíes. Acera de la retirada, John McCain se opuso a los intentos del Congreso de fijar una fecha estimada para la salida de las tropas norteamericanas de Irak. Expresó: “Es importante crear una armada y policía iraquí para que tomen el control de la seguridad el país.

martes, 8 de julio de 2008

Tom Wolfe

El escritor estadounidense, que inauguró la corriente de no ficción llamada Nuevo Periodismo junto a Truman Capote, es un fan confeso del actual presidente de los Estados Unidos, George Bush.

Las últimas declaraciones de Wolfe en una entrevista en el diario New York Times causaron tanto revuelo entre sus colegas, que el escritor termino declarando, con cierta ironía, que hacer público su apoyo a Bush parecía (por las reacciones de sus colegas) ser similar a ser un abusador de niños.

Las elecciones que enfrentaron a Bush y John Kerry no dejaron al escritor la brillante obra “La hoguera de las vanidades”, sin palabras. “Yo creo que apoyar a Bush tiene que ver con no querer plegarse a las pretensiones de la costa este. Tiene que ver con no querer ser dirigidos por personas que están permanentemente empeñadas en imponernos su perverso sentido de la moralidad, que es el de la ausencia de moralidad”. Sobre Kerry opinó que ser trataba de un oponente sin convicciones, incapaz de poner en marcha un plan radical.

Ya a pocos meses de empezada la guerra, el futuro de Irak y de los norteamericanos se iba consolidando. Wolfe parecía haberse quedado solo en la defensa de George Bush.

Marchas por la paz

En marzo de 2003, las manifestaciones en contra de la ocupación de Irak se multiplicaron. En Estados Unidos se registraron más de 300 actos y algunos terminaron con actos de violencia como una marcha realizada en la ciudad de San Francisco en la que se arrestaron a más de 1.300 manifestantes.

En Europa también se registraron los reclamos. Las principales demostraciones fueron en España, y los estudiantes fueron los protagonistas. Más de medio millón de jóvenes participaron en los distintos actos que no sólo fueron de protesta, sino también de información y debate en las aulas en el caso de muchos institutos de enseñanza secundaria. En Italia, sindicatos, estudiantes y pacifistas realizaron marchas y actos de protesta contra la guerra desde las primeras horas.

También salieron a las calles de las ciudades francesas, estudiantes, ciudadanos y miembros de los sindicatos. En Atenas y Salónica, más de cien mil estudiantes se manifestaron repudiando los bombardeos y la invasión a Irak. Las manifestaciones fueron muy importantes en Berlín y otras ciudades alemanas. Las demostraciones en Gran Bretaña, que reunieron a decenas de miles de personas, culminaron en Londres, donde la policía empleó bastones y gases lacrimógenos contra miles de pacifistas que querían llegar hasta el edificio del Parlamento.

A cumplirse el primer aniversario de la ocupación de Irak, en 2004 las manifestaciones se multiplicaron en Asia, Europa y América Latina. Las mayores concentraciones se registraron en las ciudades de Barcelona y Roma. Mientras, en Estados Unidos, la ciudad de mayor repudio fue Nueva York, con más de 200 actos organizados.

El espíritu antibélico se multiplicó al grito de “No a la guerra, fuera la ocupación”, desde Hong Kong hasta San Francisco. "Esto es parte de una lucha continua contra la guerra y la ocupación", declaró Brian Becher, coordinador de ANSWER siglas de Act Now to Stop War and End Racism (Actúe ahora para detener la guerra y terminar con el racismo), uno de los grupos convocantes de la protesta realizada en Nueva York.



El presupuesto de la guerra

En mayo de este año, el Senado norteamericano votó una cifra récord par ala continuación de las guerras actuales en los frentes de Afganistán e Irak. De los 100 senadores que hay en el Senado, 75 votaron los 212 mil millones para los próximos dos años, casi 30 mil millones más de los pedidos por la administración Bush.

Pero desde que empezó la guerra el presupuesto fue aumentando a pasos agigantados. En 2004, la cifra llegaba a los 20.000 millones de dólares y se calculaba que se destinarían 2 mil millones por mes para mantener las tropas en Irak.

Más tarde se aceptaría el presupuesto estadounidense de Defensa para 2005, que llegaría a los 417 mil millones, de los cuales 25 mil millones serían destinados para las operaciones en Afganistán e Irak. En aquella ocasión el presidente George Bush declaró: “Con este presupuesto, las tropas estadounidenses deben saber que su país las respalda cuando están luchando por la libertad y para extender la paz. Ningún amigo o enemigo podrá dudar de que Estados Unidos tiene los recursos para imponerse”.

Y ya para diciembre de 2007, el Senado de los Estados Unidos aprobaría un proyecto de gastos para distintos departamentos del Gobierno que incluían 70 mil millones de dólares para las operaciones en Medio Oriente. El Senado aprobó el proyecto por 76 votos contra 17, y se aprobó una vez que los demócratas retiraron ciertas disposiciones del proyecto que establecían plazos para una retirada militar de Irak.

La inviabilidad de la guerra

“A veces hay problemas que deben resolverse demostrando que no tienen solución”- Umberto Eco

“Cinco escritos morales”, de Umberto Eco, es una obra que compila escritos del italiano que hacen referencia a un análisis detallado de circunstancias histórico-sociales que incluyen los grandes problemas de la actualidad.

El artículo “Pensar en la guerra”, publicado en la Revista dei Libri en abril de 1991, plantea la imposibilidad de la guerra. “No se puede hacer la guerra porque la existencia de una sociedad de la información instantánea y del transporte rápido, unida a la naturaleza de la nueva tecnología bélica ha hecho de la guerra algo imposible e irrazonable. La guerra está en contradicción con las mismas razones por las que se hace”. Las condiciones que hacen a la imposibilidad de la guerra son: las armas nucleares, los frentes, las nuevas tecnologías y el poder. “Las armas nucleares nos han convencido a todos de que un conflicto atómico no tendría vencedores, sino un único perdedor: el planeta. (…) Quien lanza la atómica declara la guerra a la tierra en su conjunto”.

Acá también se plantea la idea de las guerras asimétricas, argumentando que la guerra ya no se produce entre dos frentes separados. “El escándalo de los periodistas norteamericanos en Bagdad es igual al escándalo, de dimensiones mucho mayores, de millones y millones de musulmanes filoiraquíes que viven en los países de la alianza antiiraquí”. Y continúa: “Cuando el gobierno norteamericano considera que las compañías de televisión hacen el juego al enemigo, aún cree que se encuentra ante un complot de los intelectualoides filocomunistas”.

“Incluso si se amordazara a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías de la comunicación permitirían flujos de información imposibles de atajar”. La información que ahora circula por un medio tan masivo como Internet neutraliza cualquier acción de sorpresa, y según Eco: “no es posible una guerra en la que no se pueda sorprender al adversario”.

El literario italiano también hace referencia a los poderes, y explica que la guerra ya no enfrenta a dos patrias, sino que pone en competencia infinitos poderes. Allí incluyen, además de los poderes de cada patria a nivel político, a los términos económicos en los que también se juega el conflicto.

Y Eco no olvida el rol que cumplen los intelectuales en las guerras. “Es deber intelectual proclamar la imposibilidad de la guerra”. En cuanto a la expresión de las ideas por parte de los intelectuales, explica que lo que algunos interpretaron como el silencio de los intelectuales sobre la guerra en verdad se trataba del temor a hablar de ella en los medios de comunicación. Porque “los medios de comunicación forman parte de la guerra y de sus instrumentos, y por lo tanto es peligrosos considerarlos territorio neutral”.

lunes, 7 de julio de 2008

Periodistas "embeded"


"In wartime the press is always
part of the problem. When the nation goes to war, the press goes with it...."-Chris Hedges (periodista del diarioThe New York Times”)

Para la prensa, el acceso al campo de batalla y a las tropas es vital para contar la guerra. Los medios ya estaban preparados para luchar por su posición durante la guerra de Irak, cuando, sorpresivamente, la administración Bush anunció que iban a permitir a los periodistas acompañar a los soldados en la guerra. Definidos como “embeded journalists” (periodistas incrustados), más de 700 periodistas se anotaron para cumplir aquel rol.

El teniente coronel Rick Long, quien manejaba las relaciones de los medios para la armada norteamericana, explicó la decisión de incluir a periodistas como “embeded”: “Sinceramente, nuestro trabajo es ganar la guerra. Parte de eso es información sobre la guerra, por lo que haremos todo lo posible para dominar la información del momento”.

El rol de los periodistas incrustados era clave para la Armada de los Estados Unidos. Y también lo era para la sociedad norteamericana, que no debía -ni podía- ignorar que aquellos habían firmado un contrato con el Pentágono. Los periodistas renunciaban a su autonomía a cambio de acceso a la información: esto marcaría el destino de la cobertura mediática del conflicto.

Cobertura televisiva de la guerra

La guerra de Irak trajo cambios para la cobertura televisiva de una guerra. En los Estados Unidos, un cambio estratégico en audiencias. La cadena de televisión más popular en Estados Unidos para noticias sobre la guerra fue Fox News –cuyo dueño es Rupert Murdoch-, en la cual muchos de sus periodistas tenían una posición favorable a la guerra.

La cadena CNN se había establecido en el primer lugar del rating de audiencia en los Estados Unidos después de la cobertura de la Guerra del Golfo (1990-1991). Sin embargo, la guerra de Irak la desplazó para posicionar a la cadena de Murdoch en primer lugar.

Por otro lado, la guerra enfrentó dos perspectivas diferentes: Occidente y Medio Oriente. Desde los medios, la guerra presentó dos posturas representadas por la cadena norteamericana CNN y la árabe AlJazeera.

AlJazeera cambió la manera de cubrir la guerra, porque por primera vez el mundo pudo conocer “la otra cara de la guerra”, es decir, ya no se verían los acontecimientos desde un solo lado, de acuerdo a la versión y los intereses, del gobierno y el ejército estadounidense, sino que se pudieron conocer ambos lados, ambos puntos de vista y también ver cuál era el costo humano del empleo de bombas racimos entre la población civil.

Una de las más notables diferencias entre estas dos posturas fue en cuanto a las imágenes que se deciden mostrar sobre el conflicto. La televisión iraquí mostró las primeras imágenes de cuerpos estadounidenses y entrevistas con soldados capturados en medio del terror. Sin embargo, las cadenas norteamericanas se negaron a difundir las imágenes de soldados muertos. El canal AlJazeera ha mostrado imágenes impactantes y escalofriantes que otros medios decidieron no usar.

La guerra de Irak había desatado un nuevo campo de batalla para los medios. Hay quienes aseguran que así como al guerra del Golfo perteneció a CNN, la de Irak a pertenece a AlJazeera. Desde cada lado se mostraron distintas perspectivas de la guerra: los medios occidentales prefirieron mostrar imágenes de soldados norteamericanos siendo atacados por iraquíes, mientras que los medios árabes se inclinaron por mostrar el modo en que la guerra afectó a los iraquíes. “Los árabes dicen que los norteamericanos son esclavos de su gobierno, mientras que los norteamericanos dicen que los árabes están inflamando la opinión pública” (AlJazeera en inglés).

Otra cadena árabe que se destacó por la cobertura de la guerra fue Abu Dhabi TV, dirigida por la compañía de medios más grande de los Emiratos Árabes: Emirates Media Inc. Esta hizo fuerza frente a la gran cobertura de cadenas poderosas como AlJazeera y CNN.

La prensa no es el enemigo en Irak -Max Boot ("Los Angeles Times")

Para acceder a archivos de la cobertura de la guerra: Global Policy Forum y Irak Reports





Cobertura de los medios tradicionales

Las tropas norteamericanas continúan en Irak, pero cada vez aparece menos información sobre el conflicto en los medios de comunicación. Expertos explican que la disminución de la cobertura tiene diversas explicaciones: el peligro para los periodistas en Irak, el costo de la cobertura, el recorte en el presupuesto de los medios en tiempos de decadencia en la economía norteamericana, así como también una campaña presidencial sin precedentes en cuanto a atención y recursos.

El peligro para los periodistas en Irak es, sin duda, uno de los principales motivos en la disminución de la cobertura. En 2007, la cifra de periodistas muertos durante el conflicto llegó a 129, en su mayoría iraquíes (como el caso de Saif Aldin´s, periodista iraquí para el Washington Post en Bagdad).

En los últimos 12 meses , la guerra de Irak desapareció de las tapas de los diarios y los canales de televisión norteamericanos. Según el editor del diario “Sacramento Bee”, Armando Acuna, la prensa y el público perdieron interés en la guerra. Durante las primeras 10 semanas de 2007, el conflicto ocupó el 23% del espacio televisivo, mientras que en 2008, la cifra disminuyó a 3%, según un estudio realizado por la organización “Project for Excellence in Journalism”.


Los blogs y el problema de la credibilidad

Los weblogs como nuevo medio de comunicación traen a la luz el problema de la legitimidad y credibilidad de la información que se publica. Como su creación es gratuita y sencilla, cualquier persona con unos mínimos conocimientos del uso de Internet puede tener uno, más allá de la relevancia de su contenido o de la credibilidad de sus palabras; más allá de si es leído o no.

Se dice que algunos blogs son una manifestación de lo que se llama “periodismo ciudadano”: personas comunes que intentan comunicar, desde el lugar del mundo adonde se encuentren, su propia visión de la realidad. Más aún, este fenómeno del periodismo ciudadano obtiene su máxima expresión en los medios de comunicación, que han abierto canales especiales para aquellas personas que deseen enviar información, fotografías o videos sobre hechos que presencien.

Pero el sueño del blog propio dejó de ser un sueño para todos. Uno de los que encontraron la veta fueron los periodistas. Ellos encontraron en el blog un espacio ideal para plasmar sus ideas por fuera de los medios tradicionales. Pero la situación de blogger es diferente a la de periodista que escribe en un medio: en la web, ya no existe una cadena de jerarquías profesionales que hace que sus trabajos pasen por instancias en las que el material es corregido y la información sea verificada. El blog es, mayormente, un espacio unipersonal: yo lo pienso, yo lo escribo, yo lo edito, yo lo posteo. En el universo tradicional, la credibilidad del periodista está avalada por el medio. En el blog, la única garantía es su firma y, al igual que el resto de los bloggers, necesita procurarse lectores a través de ella.

Es así como corre peligro la credibilidad de los autores que, hoy en día, sólo se potencia con un nombre conocido.

Guerras asimétricas

Las guerras asimétricas son conflictos violentos en los que existe una desproporción muy importante entre las fuerzas militares y políticas de los bandos implicados. Esa situación obliga a las partes a recurrir a medios no tradicionales en términos militares, como la guerra de guerrillas, el terrorismo y la guerra sucia. Ante la no utilización de acciones militares convencionales, se recurre a una combinación de acciones políticas y militares, entre las que se incluye la implicancia de la población civil.

Hoy en día, la pregunta que se hacen los encargados de la planificación de los principales ejércitos es para qué tipo de guerra deben prepararse. En las guerras asimétricas, las partes son desiguales y el principio de la igualdad de las armas pierde validez. Las partes tienen propósitos diferentes y emplean medios y métodos distintos para desarrollar sus tácticas y estrategias. Las guerras asimétricas no encajan en el concepto de la guerra enunciado por Clausewitz, son escenarios donde la debilidad se convierte en una fuente de poder. Los términos asimetría; guerra asimétrica; aproximación asimétrica y opciones asimétricas han adquirido mucha difusión en los medios y especialmente en los ámbitos militares. Estos términos son comúnmente asociados con operaciones y acciones de oponentes en inferioridad de condiciones respecto a otros. Los ataques son descriptos como químicos, biológicos, nucleares limitados, terroristas o informáticos; todos ellos dirigidos contra puntos débiles de un enemigo superior.

Nuevamente, y por primera vez desde la Guerra Fría, los analistas militares y quienes tienen a su cargo la planificación en caso de contingencias, señalan que las guerras asimétricas se han convertido en hipótesis serias y complicadas. El tipo de amenazas potenciales es diverso. Los políticos pueden tener las opciones militares que deseen –pero sólo en la medida en que estén preparados para pagar por ellas. Basta decir que siempre existe el riesgo de comprometer las habilidades militares críticas para hacer frente a una crisis presente.


El libro “Guerra sin restricciones”, escrito por los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui fue realizado a partir de la invasión a Irak en 2003. Los autores sostienen la utilización de cualquier clase de lucha ante una potencia abrumadoramente superior en fuerza y/o tecnología.

WARBLOGGING

Ésta bien podría ser conocida como la guerra de Internet” dice Dean Wright editor jefe de MSNBC. Lo cierto es que la guerra de Irak significó para la Red lo que la Guerra del Golfo supuso para la norteamericana CNN hace una década.

En Internet, la opinión pública internacional podrá confrontar las versiones presentadas por grandes medios, las versiones de los soldados y las versiones de las fuentes independientes. Los internautas de los Estados Unidos, por ejemplo, criticaron la capacidad crítica de los corresponsales norteamericanos y a partir de ellos se generó un tráfico creciente hacia fuentes internacionales de noticias en busca de perspectivas más balanceadas, al tiempo que crece la importancia de las fuentes no convencionales, muy especialmente de los blogs. Por eso, muchos definen la guerra de Irak como la “e-war”.

La tecnología de la que disponen hoy los corresponsales de guerra, respecto de la que tuvieron disponible durante la Operación Tormenta del Desierto, los hace mucho más independientes, pero también mucho más vulnerables.

Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos se ha producido un movimiento crítico hacia la política de seguridad interior y de relaciones internacionales, Durante que comenzó el conflicto con Irak, los blogs dedicados al tema se han multiplicado, tanto dentro del país como en el mismo frente. Los medios de comunicación tradicionales han reaccionado incorporando blogs sobre Irak en sus ediciones en línea, como “The Christian Science Monitor” que ha enviado como corresponsal a Ben Arnoldy para que escriba el blog “Assignment Kuwait”, y el grupo mediático “advance.net” que aporta a las ediciones online de todos sus periódicos un blog: “War in Iraq” a cargo de Jeff Jarvis.

El fundador del blog “No War Blog”, Colin Hunter, afirmó: “escribir una bitácora es el equivalente online a ir a una manifestación”. El warblogging es por lo general una expresión independiente y crítica y se está convirtiendo por momentos en una de las fuentes más solicitadas.

Jason Hartley

El caso de Jason Christopher Hartley causó cierto revuelo dentro de la armada norteamericana en cuanto al tema de los milblogs (“military blogs”). Con 31 años y dos años en Irak, fue otro caso de un soldado degradado de su categoría militar y multado por el contenido de su blog “Just Another Soldier”. Jason Hartley fue degradado de su categoría de Sargento (a especialista) porque, según sus superiores, puso en peligro la seguridad de la misión en Irak al publicar fotos de los detenidos, violando la Convención de Ginebra.

Sus posts despertaron ira entre sus superiores, quienes aseguraron que el soldado describió con detalle la vía usada por su unidad para acceder a Irak, con lo que se pondría en peligro a los aviones estadounidenses que utilizan esa misma vía. Otras acusaciones radican en que Hartley reveló secretos como la difusión de fotografías de tanques destruidos por granadas, lo cual podría indicar a los atacantes a dónde apuntar.

El 28 de septiembre de 2003 el blog de Hartley estuvo disponible en la web. Su primer post fue una fotografía de él mismo parado entre los edificios 4 y 5 del World Trade Center en frente del desastre provocado por el ataque del 11 de septiembre en Ground Zero (como fue conocida la zona donde permanecían las torres gemelas). Dos años después, la armada del estado de Nueva York fue enviada a Irak, y con ella, Hartley.

El blog estuvo online por sólo 5 meses. Sin embargo, Hartley continuó escribiendo sobre lo que pasaba en Irak y enviaba sus historias a familiares y amigos en una lista privada. En su último mes en Medio Oriente, reabrió su blog para ser nuevamente cerrado por la armada, así como también degradado y multado.

Jason Hartley decidió escribir un libro acerca de sus experiencias, con material de sus antiguos posts, y nuevas partes escritas al volver de Irak. Bajo el mismo nombre del blog, “Just another Soldier”, el soldado decidió hacer públicas sus vivencias en el campo de batalla y los sentimientos que le dejaría la guerra.

Hartley escribiría: “Si sos desconfiado acerca de lo que publican los medios tradicionales y querés saber exactamente que está pasando en Irak, tendrás que pagar por una intervención divina porque solo Dios sabe lo que esta pasando acá. Sin embargo, si querés saber que se siente ser un soldado en Irak, y estás dispuesta a escuchar algo tan crudo como honesto, te puedo ayudar”.

En el blog hoy se pueden leer posts y ver fotografías que no fueron incluidas en el libro. Entre ellos se ven imágenes de iraquíes heridos, de civiles muertos cubiertos en sangre, de niños vendiéndoles cosas a soldados norteamericanos, así como también se pueden leer posts con vivencias y sentimientos de Hartley. “Dale mucho tiempo libre a un soldado y empezará a preguntarse ¿qué hago acá?. Después, escribirá posts casi filosóficos en su blog personal”.

domingo, 6 de julio de 2008

Colby Buzzell

“Mi guerra: matando el tiempo en Irak” fue el espacio que Colby Buzzell creó para relatar sus experiencias desde la línea de batalla y escribir, bajo el seudónimo de CBFTW, los horrores de la guerra.

Su primera entrada explicaba la razón de ser del blog: “Leí acerca de todo este tema de los weblogs en una revista, y me pareció una buena forma de matar el tiempo en Irak. Escribir como en un diario, con links hacia algunos lugares interesantes y mis experiencias. Yo soy un soldado de infantería de la armada de los Estados Unidos actualmente en Mosul, Irak. Nuestra misión es encontrar, capturar y matar todas aquellas fuerzas no cooperadoras acá en Irak. Hasta ahora nos fue bastante bien, pero ya llego 8 meses acá y todavía no se cuanto tiempo más estaré. Cada día es igual acá; las mismas patrullas, la misma comida, las mismas calles, las mismas caras. Nada cambie. El tiempo pasa extremadamente lento”.

Buzzell escribió de forma anónima en su blog, bajo el nombre CBFTW (Colby Buzzell F--- This War), hasta la batalla de Mosul del 4 de agosto de 2004. Ese día, Buzzell escribió: “Las balas golpeaban contra nuestras armaduras, por todos los vehículos y podíamos escuchar como los disparos se multiplicaban. Nunca tuve tanto miedo en mi vida. Pensé que había llegado mi momento, que allí moriría”.

Buzzell fue disciplinado por la armada por violar la “seguridad operacional”. Los posts en su blog “My War…” -su nombre lo dio una canción de la banda punk “Black Flag”-daban cuenta del terror genera la guerra. Sus superiores le indicaron lo inapropiado de revelar detalles operacionales, sobre como cargaban las armas, que tipo de armas usaba su brigada y locaciones específicas de combate. Desde aquel momento, sus entradas serían leídas por sus superiores antes de ser subidas a la web. Y, por un tiempo, le prohibieron a Buzzell concurrir a ciertas misiones.

Entre los bloggers militares (o “milbloggers” como se los conoce en inglés), a Buzzell se lo llama “Blogfather”, por ser uno de los primeros soldados que actualizara su blog desde la zona de combate. Sus posts llamaron la atención de la revista norteamericana Esquire, en la cual escribe desde Mosul desde marzo de 2005. Su primer artículo, escrito en tres partes, se tituló “El armado del soldado del siglo 21”.

Durante sus días en Mosul, Buzzell reunió sus posts acerca de la guerra con los artículos escritos para Esquire, y terminó su primer libro que lleva el mismo nombre que su weblog: “Mi guerra: matando el tiempo en Irak”.

En mayo de este año, en el blog de Buzzell se leyó un post sorprendente: “Ya que la armada fue lo suficientemente generosa de enviarme una invitación para volver a Irak (a la Operación Libertad Iraquí), decidí contestarles a través de un artículo para el San Francisco Chronicle”.

En el artículo, Buzzell escribe: “Cuando me enliste en la armada voluntariamente, recuerdo haber preguntado acerca de lo escrito en el contrato acerca de ser vuelto a llamar al servicio después de cumplido mi tiempo. Mi reclutador me aseguró que todos los contratos dicen eso, pero que solo pasaría en caso de desatarse una tercera guerra mundial”.

Eso pasó hace cinco años. Al volver de Irak, Buzzell decidió estudiar fotografía en San Francisco, y se sentía bien. En los primeros días de mayo, le llegó una carta de la armada con la inscripción de “Documento Importante”.

Yo salí de la armada hace 3 años, y desde ese entonces nunca hablé mal de la armada, ni de la gente allí ni expresé ningún tipo de arrepentimiento acerca haberme enlistado en la armada. Si tuviera que hacer todo de nuevo, honestamente lo haría. Gracias a Dios volví con todas mis partes intactas. Si no hubiera sido así, mi respuesta hoy sería diferente”.

En el artículo, Buzzell declaró que se siente tentado a alentar a cualquiera que le pregunte acerca de enlistarse. “Calculo que cuanta más gente se enliste, menores son las probabilidades de que me llamen para volver. Pero es ridículo: nadie en su sano juicio se enlistaría ahora, mientras que yo ya lo hice. Y ahora parto hacia Irak por segunda vez, porque gente como yo –enlistados en la armada- somos las únicas personas de las que dispone el Ejército”.

Buzzell termina su artículo diciendo que hoy, cada vez que lee acerca de la muerte de un soldado, siempre se trata del segundo o tercer mandato de un soldado, “y ahora mi nombre puede estar entre ellos”.

Cronistas en zona de batalla

Miedo, horror y desencanto. Todo aquello que el gobierno y los medios tradicionales no quieren transmitir. Pero a lo que los soldados norteamericanos no temen. Ellos se convirtieron, poco a poco, en los nuevos cronistas de la guerra.
En el momento en el que ocurren las cosas, en sus propias palabras y leídos por miles de personas por día, los soldados se encargan de difundir las últimas noticias de Irak. Los blogs de los soldados oscilan desde presentaciones multimediales de fotos y videos, hasta textos escritos en forma de diario íntimo. Muchos bloggers argumentan que escriben para sus familiares y amigos.

En diciembre de 2004, una bomba provocó que la camioneta Humvee en la que viajaba la sargento Elizabeth Le Bel se estrellará contra una pared de cemento y su conductor, otro soldado norteamericano, resultó muerto. No había periodistas esa tarde en Bagdad por lo que la noticia no ocupó más de tres líneas en los medios, sin embargo, Le Bel se encargó de relatar el ataque horas después. Sin poder dormir después de llegar del hospital, Le Bel tomó su computadora y escribió más de mil palabras en lo que ella llamó “mi pequeña historia de guerra” en su blog “Life in this Girl´s Army”. Tres días después, Le Bel volvería a escribir en su blog. “Ahora tengo un miedo mortal a las pesadillas de las que ya vi partes. Las puedo ver en mi mente cada vez que cierro mis ojos. Veo un camión chocar contra la pared y me vuelvo a asustar”.

Según cifras publicadas por el Washington Post, unos 300 soldados norteamericanos escriben sus experiencias y vivencias personales en blogs. Uno de los casos más famosos es el de Colby Buzzell, autor de la bitácora “Mi guerra: matando el tiempo en Irak”, quien tuvo tanto éxito que publicó un libro acerca de sus días en Irak.

El sargento Chris Missick, de 24 años, autor del blog “A line in the Sand”, escribía desde Irak: “Nunca antes una guerra fue tan inmediatamente documentada. Nunca antes sentimientos desde el frente llegaron hasta los hogares con tanta facilidad y precisión. Acá me siento en el desierto, mirando fijo las profundas trincheras que separan Irak y Kuwait, y escribo mis vivencias diarias y opiniones sobre esta guerra las circunstancias por las que pasamos acá”.

Vigilancia y censura en la Web

En abril de 2005, el comandante en jefe de la táctica en Irak, teniente general John R. Vines, publicó el primer memorando de política sobre los blogs militares. El requisito principal recaía en que se registraran todos los blogs administrados por soldados norteamericanos. La política también prohibía la publicación de información clasificada, que revelara nombres de soldados caídos o heridos antes de que sus familiares sean notificados, y la difusión sobre incidentes en el campo de batalla que todavía no estuvieron bajo investigación.

La censura no se haría esperar. En julio de ese año, Leonard Clark se convirtió en el primer soldado que violara la nueva política. Fue multado con $1.640 y degradado de su cargo por publicar información clasificada en su blog. Su sitio fue cerrado, aunque muchos de sus posts todavía se pueden encontrar en otros sitios web. Otro de los soldados que sufrió las consecuencias de la censura fue Jason Hartley, autor del blog “Sólo un soldado más”, quien fue destituído de su cargo y multado por el contenido de sus posts.

En diciembre de 2004, después de una explosión en Mosul (Irak) en la que murieron 22 personas incluyendo 14 soldados norteamericanos, Michael Cohen, un médico norteamericano que trabajaba en un centro de atención escribió sobre lo sucedido en su blog. Sin embargo, días después posteó que sus superiores le habrían ordenado que cerrara su página ya que se violaban regulaciones de la armada, por lo que decidió cerrar el sitio web.

Frente a esta situación, otros soldados decidieron cerrar sus blogs personales después de advertencias por parte de sus superiores.

Desde la aplicación de esta nueva política, las cosas han ido empeorando y se ha establecido un rígido sistema de censura. No sólo la obligación de la inscripción de los blogs sino también la creación de una unidad especializada a la que se le ha confiado la misión de vigilar de cerca el contenido de todas las publicaciones de los soldados por Internet. Aun así, todavía se pueden leer muchas publicaciones pero sus autores son sometidos a degradaciones y multas de entre mil y dos mil dólares.

La censura no sólo llegó a aquellos blogs que revelan información clasificada, sino también a aquellos en los que se revelan opiniones desmoralizadas sobre la guerra y la ocupación de Irak.

En noviembre de 2005, la jerarquía militar envió una comunicación a los soldados titulada “Las bitácoras descontroladas pueden hacer volar el equipo de combate de una brigada” (“Loose blogs may blow up BCTs”). Con ello, el Pentágono se hacía eco del famoso eslogan producido por el gobierno estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial: “Una boca abierta hunde barcos” (“Loose lips sink ships”).

Cheryl Irwin, vocera del Departamento de Defensa de Estados Unidos, declaró que el Pentágono no tiene una guía específica para los blogs. Irwin sostuvo que la Primera Enmienda protege a los bloggers de decir lo que desean, excepto que revelen información clasificada con lo cual se convertiría en un tema de violación de seguridad.



El boom de los blogs

En Internet hay un nuevo habitante: los bloggers; y el boom de los blogs ya es un hecho. Cada día, cientos de usuarios plantan su propio espacio en la Web y empiezan a generar información de todo tipo.

Según el sitio web Technorati, existen más de 112 millones de blogs en el mundo y se crean 120 mil blogs por día.

Los hay para todos los gustos: cine, moda, política, y de todo lo que uno se pueda imaginar. Más aún, a partir del 20 de marzo de 2003 -fecha en la que los Estados Unidos invadieron Irak- los blogs salieron a competir en las ligas mayores de la información. Ante la sospecha de que los medios tradicionales ocultaban la verdad o la manipulaban, soldados, ciudadanos comunes e incluso periodistas y corresponsales de guerra se lanzaron a dar sus versiones de los hechos en los weblogs.

Estos espacios son una mezcla de diario íntimo y bitácora de viaje y el escritor, o blogger como se lo llama, sabe que escribe para sí mismo pero que, a su vez, es probable que sea leído por alguien. Algunos tienen una audiencia limitada, mientras que otros tienen un público inmenso, debido a la credibilidad de quien escribe o al interés que genera su contenido. Los blogs permiten un tipo de conversación instantánea en la que productor y consumidor de información (prosumer) intercambian roles constantemente mediante la posibilidad de dejar comentarios.

Los blogs tienen ventajas y desventajas. Por un lado, permiten hablar sin censuras. Nadie puede controlar lo que se dice en los blogs porque todavía es un medio casi sin reglamentación, libre. Aunque hay excepciones como en China –donde se obligó a cerrar el blog de una poetisa-y en Cuba; los weblogs se convirtieron en un espacio en el que los autores pueden escribir sus pensamientos y opiniones, y hasta pueden recibir respuestas por parte de los lectores, desde cualquier lugar del mundo.

Lejos de las fantasías que hablan sobre democracias virtuales, aldeas globales o ciber comunidades; las nuevas tecnologías poco a poco se conviertieron en una herramienta para la comunicación, para el intercambio, para confrontar puntos de vista, para que cada uno logre sus propias conclusiones.